- México crece por empuje del sector primario. En EE.UU baja actividad económica por incremento de 41.3% en las importaciones y menos gasto gubernamental
En redes destacan que México creció pese a las turbulencias internacionales tras los cambios impuestos por Trump en la economía mundial.
Sin embargo, en contrapartida la economía de EE.UU mostró una reducción en su dinámica no vista desde hace tres años.
Esto a 100 días de gobierno de la administración de Donald Trump.
PIB
Por una parte, a tasa interanual, el PIB avanzó un 0.8% en el trimestre, por encima del 0.5% en cifras originales del periodo previo y de la expectativa de los analistas de un 0.6%.
Además, por otra parte, destacan que el Producto Interno Bruto (PIB) de México mostró una expansión trimestral de un 0.2 por ciento.
Esto, frente a una contracción del 0.6 por ciento del cuarto trimestre de 2024.
Dicen entonces de crecimiento sorpresivo durante el primer trimestre del año impulsada por una fuerte recuperación del sector primario que compensó un deterioro de la actividad industrial.
De acuerdo con cifras desestacionalizadas preliminares divulgadas el miércoles por el instituto de estadística, INEGI.
Analistas anticipaban un nulo crecimiento en el periodo, según un sondeo de Reuters, e incluso una recesión técnica.
Datos
Asimismo se precisa que las actividades primarias, que incluyen la agricultura, la pesca y la minería, repuntaron un 8.1 por ciento, su mejor desempeño desde 2011.
Curiosamente, luego de sufrir un severo desplome en el trimestre anterior.
En contraste, las actividades secundarias, lideradas por la manufactura, cayeron un 0.3 por ciento, mientras que las terciarias o servicios se mantuvieron sin cambios, detalló el INEGI.

Sheinbaum
Como se sabe las cifras finales del PIB del primer trimestre serán publicadas a finales de mayo.
Desde luego, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró el crecimiento de la economía de México, esto ante los pronósticos de que entraría en una recesión.
Además, dijo que su gobierno desea que crezca más que el 0.8 por ciento, sin embargo, la situación de los aranceles de Trump ha generado una incertidumbre a nivel mundial.
«Decían las agencias, todos, que iba a haber caída oque íbamos a entrar en una recesión, pero hay crecimiento .8 (por ciento)..:»
«…, claro que queremos más, pero frente a la circunstancia de aranceles…»
«.., la situación de incertidumbre en la que se ha movido todos estos meses la economía mundial por el nuevo marco que ha decidido el presidente Trump, es una buena noticia».
Así dijo Sheinbaum en las Mañaneras del Pueblo.
Estados Unidos
Al tiempo que el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos registró una caída del 0.3% en términos anualizados durante el primer trimestre de 2025.
Así informó este miércoles el Buró de Análisis Económico (BEA).
Se trata del primer retroceso trimestral desde 2022 y el primero bajo la administración de Donald Trump, desde el pasado 20 de enero.
El gasto de los consumidores, un dato clave para la economía estadounidense, creció un 1. 8% en el primer trimestre del año, pero por debajo del nivel de los seis meses anteriores.
De acuerdo con el reporte oficial, el descenso en la actividad económica se atribuye, principalmente, a un incremento del 41.3% en las importaciones.
Y, por otra parte, a una reducción en el gasto gubernamental, con pérdida de más de 5% en el resultado general del trimestre. En contraste, las exportaciones apenas aumentaron 1.8%.
Como se indica, el gasto de los consumidores, considerado un pilar de la economía de EE.UU por representar cerca de dos terceras partes del PIB.
El cual, creció 1.8% entre enero y marzo. Por debajo del 4% registrado en el último trimestre de 2024 y representa el nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2023.
PIB
Analistas preveían un crecimiento moderado de hasta 0.4% del PIB, aunque posteriormente ajustaron sus proyecciones por las nuevas políticas comerciales y fiscales impulsadas por la Casa Blanca.
Entre los factores que explican la contracción también figura el inicio de la aplicación de aranceles a nivel global, así como recortes en el gasto federal y planes de reducción de impuestos.
Pese a la contracción general, la inversión privada nacional creció 21.9%.
